Desconozco si para alguien la correspondencia electoral del 27S tendrá un valor vital, pero yo, como siempre, la colecciono y analizo. No obstante, hacía tiempo que no lo hacía para mi blog. Así que me he animado de nuevo y aquí os dejo unas pinceladas de cómo la veo.
Se les llame como se les llame, estas elecciones tienen un carácter especial y su correspondencia electoral, aunque sigue en líneas generales las mismas pautas de siempre, ofrece en algún caso novedades, como apostar pura y llanamente por la emoción y no ofrecer ninguna propuesta o contenido más que la presentación del equipo.
Me limito a un análisis comunicativo de la forma, tanto visual como por el tipo de lenguaje o argumentos utilizados, pero sin entrar a valorar su fondo o contenido. Es evidente que podría abordar muchísimos más detalles, pero este post sería interminable, y no es mi intención aburrir a las moscas.
He ordenado los materiales en función del resultado electoral de las pasadas elecciones. Para facilitar la lectura incluyo todas las imágenes al final del artículo (En el caso de JxS i la CUP los colores aparecen alterados, pero es culpa de mi scanner que no los reconoce bien.)
Junts pel Sí (JxS)
- Sobre
El sobre de JxS rompe con la estética tradicional de CDC, ERC, Òmnium o la ANC. Se trata de un sobre verde turquesa compuesto de numerosas caras de personas anónimas que refuerzan el nombre de la candidatura: Junts pel Sí. Me gusta especialmente el lema de su campaña, que podemos encontrar en el dorso: el vot de la teva vida, por su carácter emocional y porque, como es evidente, se trata de unas elecciones históricas, independientemente de lo que cada uno piense sobre el contexto político actual.
En el sobre podemos ver también la web de JxS
- Contenido
Con la cantidad de veces que me han parado por la calle para darme panfletos de JxS, no entiendo por qué no incluyen ninguno en el sobre. Se han limitado a confiar en la fuerza de su equipo y en el apoyo de caras conocidas. Es evidente que se trata de unas de las elecciones más emotivas de Cataluña, pero echo de menos algo de chicha política, argumentos, aunque sea mínimamente. Además, teniendo contenidos editados en este sentido, ¿por qué no se ha incluido alguna cosa?
Que hayan utilizado el gris como fondo de las imágenes principales me rechista mucho con un lema tan emotivo como el que han escogido. Creo que un fondo blanco transmitiría mucha más fuerza y reforzaría ese mensaje de ilusión por votar.
Muy acertado dejar la última cara para el protagonista principal: el elector, cediéndole protagonismo, pero me parece muy soberbio decir que Forcadell es la fundadora del movimiento democrático más importante de Europa. Ejem… Y ni siquiera citan el nombre de tal movimiento. (No olvidemos nunca que no todo el mundo sabe quién somos ni qué hacemos)
Todos los perfiles de redes sociales aparecen claramente en el contenido, incluso Instagram, una red poco habitual en política, pero muy interesante para comunicar emociones.
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
- Sobre
El del PSC es un sobre limpio, de fondo blanco, con la foto del candidato y el logo a la izquierda, y el lema a la derecha: Per una Catalunya millor en una Espanya diferent. Al dorso podemos ver de nuevo una banda roja que, en formato bilingüe, indica: 15 raons per votar Socialista, junto al hashtag #tenimsolucions.
- Contenido
No obstante, aparte de soluciones parecen tener problemas con las matemáticas (y poco tiempo para revisar los materiales antes de que vayan a imprenta). Porque, si el sobre anuncia 15 motivos, en el interior solo encontramos un decálogo. Nada más abrir la carta ya hemos perdido cinco motivos para votar al PSC, que no anda precisamente sobrado de apoyos.
El PSC, como en otras ocasiones, incluye dos materiales –ambos bilingües-: una carta de Miquel Iceta y un tríptico con el decálogo de motivos para votarlos.
La carta sorprende desde el principio con el uso de la palabra “conciudadano/a”, para continuar con el doblete: los ciudadanos y ciudadanas hemos sido convocados… (¿y convocadas?) He leído la versión catalana del texto. Antes de eso había analizado la correspondencia del PP (que está debajo por el orden de resultados de las últimas elecciones). Veréis que en el caso del PP cito sorprendida que hagan uso de la palabra lío en un texto como este (por su vaguedad y extremada coloquialidad). Pues bien, al ver embolic he girado el folio y, efectivamente, el PSC se une a la corriente y también promete sacarnos de demasiados años de líos. Creo que el texto peca de exceso de razón y poca emoción. No van al corazón de los votantes, sino a su cabeza, de una manera un tanto fría y tímida: Con vuestro voto, decidiremos la continuidad o no del gobierno Mas-Junqueras. Con vuestro voto avalaremos o no el camino incierto hacia la independencia. El PSC, como acostumbra a hacer en sus comunicados, cita siempre a sus enemigos políticos (CiU –ahora sumado a ERC- y el PP), en este caso refiriéndose a sus líderes. Considero más acertado reservar la fuerza, las energías (y el espacio en un contenido electoral) para centrarnos en nuestras propuestas, en vez de ceder el protagonismo a nuestros rivales.
Tanto la foto, como el formato, como el lenguaje son limpios pero excesivamente formales, lo que aleja de la emoción. La despedida es un gran ejemplo de ello: atenta y cordialmente. Eso sí, te facilitan algo muy útil: dónde encontrar el programa electoral completo, aunque lo dividen en dos webs, la de candidato y la de partido.
En el logo, el PSC ha recuperado el puño y la rosa. Da la sensación que quieran transmitir el mensaje de nosotros somos los auténticos socialistas, los de la rosa de Felipe, en un intento de recuperar a su tradicional base de votantes.
El decálogo de razones del PSC (5 menos de las que prometía el sobre) parece redactado a propósito para que la gente vote a cualquier partido de los que se presentan. Me explico. El primer motivo: porque quieres que alguien haga algo para solucionar el drama… ¿Perdón? ¿Alguien? ¿Algo? ¿Tanto costaba convertirse en sujeto de la acción para ofrecer una acción concreta a los votantes? Porque trabajaremos para solucionar el drama… Es solo una de tantas alternativas que mejoran descaradamente el argumento. Si continuamos leyendo, todo el decálogo va en la misma línea: porque te indigna, porque ya es hora, porque quieres que se impida… ¿Y el PSC no piensa hacer nada para conseguirlo? Finalmente, y volviendo a mi querida palabra lío, ¿era necesario utilizarla entrecomillada en la versión catalana? Más aún cuando en la carta se utiliza la palabra embolic.
Partido Popular de Caluña (PPC)
- Sobre
Siempre positivo, nunca negativo… ¿Estás harto? Ese es el lema con el que nos saluda el PPC para pedirnos el voto el 27S. No aparece ningún logo ni referencia al PPC, aunque el tipo de mensaje (en negativo), el idioma (español) y el color del texto (azul gaviota) delatan quién está detrás. Fiel a su estilo, el PPC utiliza un sobre clásico, blanco, soso y con ventanilla. Como las cartas de los bancos que tanto nos ilusionan.
- Contenido
Como muchas personas no creo ni que abran el sobre, os explico lo que hay dentro. Un DIN-A4 (as usual) a dos caras y con texto a dos columnas (español a la izquierda y catalán a la derecha). Junto a nuestro nombre y dirección vemos el lema de campaña: Unidos ganamos. Plantemos cara. Una arenga en toda regla que parece responder a la pregunta del sobre.
La cara de la carta es para el candidato catalán, Xavier García Albiol, un yo-mi-me-conmigo en toda regla. Los tres primeros párrafos empiezan así: Como yo / Como alcalde (¿aún no se ha dado cuenta de que ya no lo es?)/ Ahora, como candidato… Un texto redactado en primera persona y con argumentos muy básicos que conducen a los mantras estrella del PP: creación de empleo y recuperación económica.
Solamente en la última frase se recurre al plural para decir únete a nosotros. Y el voto que se pide, curiosamente, no es para el PPC, sino para Albiol. Vota Albiol, con un logo del PP apareciendo tímidamente al lado, encerrado en un circulito que lo suaviza y con un tamaño inusualmente pequeño.
Si damos la vuelta a la hoja vemos a Mariano Rajoy con un texto típico de campaña publicitaria: Descubre lo que tu voto puede hacer por Cataluña. De nuevo, empezamos la carta con un si crees, como yo, para continuar con una expresión que rechista en cualquier oído (y hace daño a la vista) es la hora de poner fin al lío en el que algunos nos han metido. ¿Lío? Solo les faltaba haber hecho referencia al mítico follong de APM. El texto de Rajoy intenta inocular el miedo con expresiones como fractura social, tensión, división, hartazgo, frustración… Y reclama el voto para que juntos salgamos definitivamente de la crisis. Sorprende que, en el tercer párrafo, diga Con tu voto puedes hacer que Cataluña vuelva a ser el motor económico de nuestro país. ¿Desde cuándo el PP considera a Cataluña el motor de España? Como lo lean los de Madrid…
Por cierto, Mariano pide el voto para su partido, nada de Albiol, y su foto es de esas de mirada interesantota perdida en el horizonte, con chaqueta gris y camisa blanca, renunciando a colores oscuros o al habitual azul.
La carta no incluye ninguna referencia a página web o perfiles en las redes sociales donde ampliar información.
Catalunya sí que es pot (CSQP)
- Sobre
Sobre blanquito con impresión en el anverso, donde vemos a un Lluís Rabell que, al menos a mí, me recuerda a un buda, por el tipo de postura corporal. Al lado de su cabecita (muy acertadamente) aparece su nombre y, a la derecha, el (mucho menos acertado) nombre de la coalición con los logos de todos los partidos que la conforman.
- Contenido
Dentro del sobre encontramos un tríptico bilingüe con una cabecera idéntica a la del sobre (añade la información de redes sociales y la web), una presentación y un decálogo lleno de colorines. Lo primero que una descubre al ver el texto en formato bilingüe es que al nombre de la “alianza social” (así se denominan) le falta una coma. Hace un tiempo leí en algún artículo o tweet que el nombre de CSQP contenía una errata porque le sobraba el reflexivo “se” (Catalunya sí que pot, en vez de Catalunya sí que es pot). Cuando lo leí dije “es verdad”, porque yo pensaba que Catalunya era nominativo y, por tanto, sujeto de la acción. Pero no. Parece que lo que quieren es decirle a Catalunya que sí se puede (hacer algo), por lo que sería un vocativo y debería ir con una coma (Catalunya, sí que es pot). En fin, reflexiones de estudiante de letras puras a la que le chiflaba analizar oraciones.
Creo que el diseño del tríptico invita poco a la lectura. Texto pequeño, sin destacados, y con todas esas líneas de colores que marean a la vista. La presentación es la mejor parte y creo que le podrían haber sacado más punta apostando por un contenido más emocional y reduciendo el decálogo a palabras clave con un enlace al programa electoral íntegro.
Me quedo con la duda de qué es una fiscalidad verde 😉
Ciutadans (C’s)
- Sobre
C’s llega a nuestros buzones con una foto conjunta de Inés Arrimadas y Albert Rivera. Ambos igualmente vestidos y con la misma cantidad de photoshop en la cara. En una tertulia de Rac1 escuché decir que parecían Barbie y Ken. Y es verdad (aunque en este caso Arrimadas sería la amiga morena de Barbie). En C’s son conscientes de que su candidata carece de la proyección mediática de Albert Rivera, y por eso han decidido apostar por el tándem. Su lema: una nova Catalunya per a tothom. El dorso, como viene siendo habitual, es naranja, con el nombre del partido bien grande (clara apuesta por la marca) y su famoso corazoncito con las banderas catalana, española y europea.
- Contenido
Gran sorpresa: C’s ha renunciado al castellano en su correspondencia electoral. Dentro del sobre hay un pequeño flyer a dos caras, impreso en blanco y naranja y con una serie de propuestas (son los que menos se cortan a la hora de prometer a lo grande) divididas en cuatro bloques: políticas sociales, independencia, corrupción y economía.
La frase principal del flyer alude a nuestro futuro y el de nuestro hijos, con un tinte claramente emocional (prendre les regnes)
En el contenido no hay ninguna otra mención a la candidata a la Generalitat ni enlace a redes sociales o web. Saben que su fuerte es su marca electoral.
Unió
- Sobre
El de Unió es el sobre más épico y con más simbología de todos: una senyera ondeante en un cielo azul, donde s sugiere una puesta de sol, con el lema sobreimpreso bien grande: La força del seny, y el logo del excompañero de cama de CDC. El dorso del sobre es blanco, con el lema en el centro y el logo arriba.
- Contenido
Empezaré por la carta en din-A4 firmada (cordialmente) por el candidato, Ramon Espadaler, y el Presidente de Unió, Josep Antoni Duran i Lleida. ¡Storytelling! Sinceramente, narrar historias me parece un recurso genial, pero muy delicado cuando no se domina al 100%. Personalmente en este caso la narración me ha hecho alejarme mucho del contenido. No me ha resultado nada creíble. Lo primero que he pensado ha sido: otra niña de Rajoy.
Pero lo “mejor” de la carta es la foto. No tiene desperdicio. Espadaler con esa mirada perdida en el ciberespacio y las manos como si quisiera tocar el piano. Él es el candidato, pero quien nos mira es Duran i Lleida, con una sonrisa pícara y las manos cruzadas a la altura de la cintura. Parece que quiera decir: continúo siendo el jefe. Aunque no me presente, me estáis votando a mí. Sólo le hubiera faltado un brillo de photoshop en la dentadura.
Pasemos al tríptico, bilingüe (con algunas frases que combinan catalán y castellano). El texto maquetado espanta por el poco aire que deja en los márgenes y no invita a la lectura. En el primer punto aseguran No votaremos la declaración de independencia que proponen unos ni apoyaremos el inmovilismo que practican los otros. Solo les falta decir qué harán ellos 😉
Respecto al bilingüismo, algunas partes del texto parecen traducidas con Google Translator: Unió, partido con sentido de gobierno. ¿Sentido? Así como el encabezamiento apreciado, apreciada, que no es que sea incorrecto, pero es una expresión que no se utiliza en castellano de esta manera.
Pero vuelvo a centrarme en la foto. Esta vez vemos a diversos candidatos, todos más pequeñitos que Duran y Espadaler, que aparecen idénticos a como lo hacen en la carta. Todas las personas están identificadas con su nombre y cargo. Todas excepto Duran i Lleida, que con el nombre bien grande no necesita mayor presentación.
Unió se ha aferrado a un valor con mucha simbología en Catalunya: el seny, y a la imagen de su líder más conocido. Ahora queda por ver qué papel juega la rauxa el 27-S.
Candidatura d’Unitat Popular – Crida Constituent (CUP)
- Sobre
La CUP utiliza su tradicional sobre amarillo, mucho más ancho de lo habitual y que al abrirse se convierte en el propio contenido. En la cara de este sobre podemos ver el lema –con aquella tipología tan parecida a la de JxS-, el logo (CUP/Crida constituent) y una serie de mensajes breves, pero claros: independència, justícia social, procés constituent; así como una especie de sello de 0% pobreza y corrupción (que nos remite al famoso 3%). El dorso del sobre nos proporciona el nombre y fotografía de las dos primeras personas de cada lista provincial, además de los perfiles del partido en redes sociales. Sin duda es el sobre que más información da de un simple vistazo, algo muy útil teniendo en cuenta que un gran porcentaje de personas depositan la propaganda electoral directamente en la basura sin abrirla; incluso la de los suyos (no puedo demostrarlo científicamente, pero mi sentido común, las conversaciones de bar sobre política y la observación de dónde acaba la correspondencia electoral de mi vecindario me avalan)
- Contenido
A diferencia del PP, hacen una crítica al statu quo actual con una visión de futuro y positiva. Utilizan, como es habitual, un lenguaje rebelde, marxista e inconformista: desobei sense demanar permís, ruptura democràtica, sofriment social, superar l’injust, indecent i inhumà model econòmic capitalista. Destaca también su tradicional uso de la formula de apelación femenina/masculina: entre totes i tots, y que dediquen un bloque de contenidos al feminismo, el aborto, la violencia de género y el colectivo LGTBI.
El titular de toda la pieza tiene un carácter muy emotivo y de llamada a la acción: És a les nostres mans muestra que somos los actores capaces de originar un cambio. Las dos últimas preguntas retóricas, aparentemente inofensivas, son muy eficaces a la hora de provocar una reacción emocional: si no ara, quan? Si no nosaltres, qui?
Y esto es todo, amigos. Para las personas que tienen claro su voto, la correspondencia electoral es difícil que les haga cambiar de opinión. Mucha gente la tira toda directamente a la basura. No obstante, creo que es un buen medio para seducir a votantes indecisos (aunque por sí sola tampoco hace milagros). Al menos a mí me gusta leerla, ver qué ofrece, de qué manera, y observar qué me provoca. La comparo con cartas de amor escritas a los votantes 😉